lunes, 14 de mayo de 2012

El Festín Frágil (demasiado frágil) de Hannah Collins


Hoy he visitado la exposición El Festín Frágil, de la artista Hannah Collins en la fundación Valentín de Madariaga. Un nombre a mi parecer muy atrayente con el añadido de ser una ruta por algunos de los ingredientes que usa el mundialmente conocido Ferrán Adriá en su cocina.
Según iba observando imágenes y leyendo textos explicativos me daba cuenta de que esa exposición no era para mi. Buscaba imágenes que me demostraran de forma práctica esos ingredientes que han tenido la suerte de llegar a las manos de Adriá para crear platos únicos. Buscaba texturas, colores, algo que me hiciera pensar en la magia que se crea en una cocina del nivel de la de El Bulli. Pero no lo encontré. 

Supongo que desde mi punto de vista de fotógrafa, el interés no viene de la información textual de los cartelitos colocados junto a las series de imágenes, si no de las imágenes por sí mismas pero apoyadas en los textos para añadir datos importantes que ayuden a una mejor comprensión.

Y hablando de comprensión, el orden de las fotografías me ha producido cierto caos a la hora de seguir la serie. Me explico, la exposición se organiza por grupos de imágenes y cada grupo de imágenes se centra en dos o tres ingredientes. Los grupos de imágenes están colocadas en la sala de forma que al entrar ves una amalgama de fotografías con la temática central de los ingredientes escogidos por Collins. El problema es que no resulta fácil visualizar a qué ingredientes se refiere y cómo funciona el proceso de recolección, producción o lo que sea de cada producto. Sinceramente, como observadora no sabía hacia dónde mirar primero y qué recorrido tenía que realizar mi mirada después.

Al principio de este post he dicho que la exposición no era para mi, a lo que me refiero es que puede que sea un trabajo orientado hacia personas del mundo de la cocina, de la restauranción, puesto que las fotografías como tal no me han aportado nada especial.


lunes, 22 de agosto de 2011

Anotaciones Tema 2. Cómo aprovechar la luz disponible

En este post quiero comentar cómo se puede aprovechar la luz que nos encontramos en un lugar de forma casual o la luz natural, dependiendo de lo que queramos expresar en la foto.

Empecemos por la luz natural. Este tipo de iluminación no puede ser controlada, pero podemos aprovecharla en función de la hora del día en la que nos encontremos. Me explico mejor punto por punto:

- Amanecer. Cuando el sol está saliendo la luz es tenue y por lo tanto da sombras suaves. Como el sol está bajo proyecta una luz lateral que es propicia para los contraluces (lo mismo sucede con el atardecer). La tonalidad de esta luz es azulada con un toque de amarillo.

- A mediodía el sol está en los más alto. Esto implica que la luz será cenital, dura y creará sombras cortas en el suelo. En un retrato se producirán sombras muy potentes en los ojos y debajo de la nariz. La tonalidad de la luz tenderá a un amarillo.

- Atardecer. Según se va poniendo el sol, el tono amarillo se volverá anaranjado y cuando anochezca tenderá al morado y rosa. Aviso, el atardecer tal y como se ve en esas fotos tan bonitas de paisajes dura 15 minutos aproximadamente.

* Cuando hablo de tonalidad me refiero a la temperatura de color que explicaré más adelante.

Otros accidentes atmosféricos crean luces interesantes como:

- La niebla que produce un tamizado natural en la luz.
- Las nubes cuando va a llover crean luces tenues o irregulares.


Sigamos con otro tipo de iluminación disponible. Las que se encuentran dentro de una casa. ¿No os habéis parado a mirar cómo entra la luz de una habitación a otra? La dirección que produce la iluminación de una lámpara de pie en un salón. Las sombras que proyecta en las paredes la lámpara del techo, etc...

En primer lugar me centraría en observar la luz que entra por la ventana, sea del sol o de una farola que teneis cerca. Esa iluminación suele ser muy estética, aporta cierto dramatismo y en los retratos suele resultar favorecedor. Fíjate en el tipo de cortinas, si no son opacas iluminarán la estancia con el color de éstas pero se reducirá la potencia de la luz y si tienen dibujos probablemente estas formas se dibujará en el suelo, sobre la pared o sobre un sofá o sillón.


Podemos unir la luz disponible del exterior que entra en el interior del lugar junto con la iluminación que tenemos dentro de la habitación. Hay que tener siempre presente, que una de las luces será la principal, es decir la que predomine sobre las otras. La luz más potente será la principal. Por ejemplo: Un día soleado con la ventana abierta pero con una lámpara encendida en el interior sería, la luz principal la del sol y la de la lámpara una luz de apoyo.

Algo muy importante para realizar una foto en interior es que la potencia de la luz es engañosa. Me refiero a que por mucho que creamos que la luz que hay dentro de una casa es suficiente, no es así. La iluminación interior siempre es escasa y por lo tanto, si no quieres que la imagen salga movida, coloca la cámara sobre un soporte rígido o aumenta el ISO.

jueves, 11 de agosto de 2011

TEMA2. La direccionalidad de la luz

Comencemos hoy por un tema un tanto espinoso al principio pero que da muy buenos resultados cuando se controla bien, la dirección de la luz. Tenemos que tener en cuenta primero que hay dos tipos de luz. Podemos diferenciar entre luz natural y luz artificial. La luz natural no se puede controlar, es la que nos proporciona el sol y depende del lugar donde nos encontremos y la estación del año en la que estemos. No es lo mismo un día soleado en Sevilla, que en Londres, por ejemplo. Y la luz artificial es cualquiera que no proceda de la naturaleza, una lámpara o un foco. La dirección de la luz A la hora de direccionar la luz hacia un punto hay que tener siempre muy presente lo que quiero que se vea de la escena u objeto.


Luz frontal
Es la luz plana, la que no aporta ninguna textura a la imagen, deja sin relieve el objeto. Si os fijais en la foto superior, el flash me da una luz frontal en la cara que hace que no exista ningún tipo de sombra. A su vez está unido con la luz natural de Amsterdam.


Luz lateral

Es la iluminación que da desde un lado, esto implica que en un retrato la mitad de la cara estará en luz y la otra en sombra.


Luz de 3/4

Es la luz lateral pero el foco no está en el extremo si no que se acerca al frontal. Suele ser muy buena para darle cierta profundidad al modelo, aporta cierta textura.


Contraluz
El punto de luz está justo detrás del motivo, y lo que se consigue es dibujar la silueta de forma que el modelo aparezca más oscuro que el fondo. Pero como en la mayoría de los casos esto es relativo, pues puedes añadir luz lateral por ejemplo, para qu
e el modelo no sea una mancha negra plana.


Luz cenital
La luz proviene de un punto situado encima del
modelo. Es la típica luz teatral, es fácil de distinguir porque produce sombra en los ojos del modelo.

miércoles, 10 de agosto de 2011

TEMA1.(Práctica) Variables imprescindibles para controlar la fotografía

Analicemos esta fotografía que hice en Amsterdam:
La apertura del difragma es f6,3, la velocidad de obturación 1/30 y el ISO 200. Está realizada desde el exterior pero hacia el interior de un escaparate de una galería de arte. Al tener un diafragma tan abierto el enfoque es selectivo, es decir, la zona enfocada es limitada y concreta. En este caso la parte izquierda de la imagen, tan sólo el texto y no todas las letras, según se va distanciando el objeto va desenfocándose.


Si nos fijamos bien la zona enfocada es la que está correctamente expuesta, la zona desenfocada tiene más luz de lo que sería lo estrictamente correcto y al fondo le llega menos luz que al resto. De aquí podemos sacar los conceptos
de sobreexposición y subexposición.

Antes de explicar dichos conceptos hay que introducir el tema diciendo algo inevitable. A la hora de fotografiar cualquier cosa hay que tener en cuenta la luz que es con lo que se dibuja la imagen, esto implica que hay un rango que va desde la luz (el blanco), a la sombra (el negro), pasando por los medios tonos. Al escoger la exposición correcta hay que determinar qué quiero que aparezca bien iluminado y qué zona se perderá. ¿Qué quiero medir a las luces o a las sombras? Si utilizo la exposición correcta para las luce
s, las sombras se perderán y al contrario. De esta teoría viene la sobreexposición, llega demasiada luz por lo que el motivo aparece blanquecino y en la subexposición, no entra la suficiente luz y por lo tanto saldrá oscuro el motivo.

Otro ejemplo de subexposición es esta imagen. La bailaora tiene un foco direccionado hacia ella y el batería que aparece detrás por lo tanto ellos están correctamente expuestos. Pero el guitarrista de la derecha casi desaparece en la oscuridad por lo tanto parte de la escena está subexpuesta por que mi medición ha sido a las luces, perdiendo así las sombras.




Teoría de la Fotografía

Hoy he decidido comenzar un pequeño curso desde aquí para demostrar que soy capaz de enseñar fotografía a cualquiera y no me refiero a que sea fácil. Ya que puedo decir que he visto personas que creían que les resultaría sencillo captar ciertas imágenes y al final se dieron cuenta de que hay muchas variables que controlar. Precisamente sobre esto voy a comenzar.

TEMA1. Variables imprescindibles para controlar la fotografía
1. Apertura del diafragma
2. Velocidad de obturación
3. ISO

Lo primero que hay que plantearse es, ¿qué quiero fotografiar? y ¿cómo? No es lo mismo hacer un retrato posado, que captar una instantánea de algo en movimiento, hacer un bodegón o hacer fotografía de paisaje.

1. Apertura del diafragma
El diafragma es esa parte de la cámara que deja pasar la luz en mayor o menor medida. En la cámara se encuentran los números f, que son los que te dicen cómo de abierto está el diafragma, las cifras son: 1 - 1,4 - 2 - 2,8 - 4 - 5,6 - 8 - 11 - 16 - 22 - 32
(esta es la numeración preestablecida aunque en las cámaras actuales hay valores intermedios).
Es muy importante saber que los números van a la inversa, es decir f1 es la posición más abierta del diafragma y 32 es muy cerrada.
Algo evidente pero a tener en cuenta es que al cerrar el diafragma lo que conseguimos es que entre menos luz y al abrirlo entra más.

Un concepto unido al diafragma es la profundidad de campo que tiene que ver con los valores f a menor valor (f2,8 por ejemplo) menor será la profundidad de campo, el desenfoque será mayor y al revés, para mayor profundidad de campo (mayor distancia enfocada) el diafragma debe estar más cerrado (f16, por ejemplo).

2. Velocidad de obturación
El obturador es el mecanismo por el cual seleccionamos el tiempo en el que el negativo o el sensor va a estar expuesto a la luz. Las velocidades son: B (Bulb) - 30" - 15" - 8" - 4" - 2" - 1" - 1/2 - 1/4 - 1/8 - 1/15 - 1/30 - 1/60 - 1/125 - 1/250 - 1/500 - 1/1000 - 1/2000 - 1/3000 - 1/4000
(esta es la numeración preestablecida aunque en las cámaras actuales hay valores intermedios).
 
- B es una opción que tienen las cámaras en la que el fotógrafo decide aleatoriamente cuánto tiempo quiere de exposición, aprietas el botón entonces se abre empieza a entrar luz y vuelves a apretar para terminar la exposición cuando uno quiera.
- 30 segundos es una exposición muy lenta.
- A partir de 1/60 la velocidad es rápida y el pulso normal de una persona no suele influir en la imagen.
- Por debajo de 1/60 la velocidad es lenta y por lo tanto, para tener una fotografía nítida y sin movimiento (si es lo que queremos) deberemos usar trípode o colocar la cámara en cualquier sitio fijo. Insisto en que esto depende del pulso de la persona.

Hay un truco que me enseñó un profesor y es que si pones el modo ráfaga al realizar una fotografía con una velocidad por ejemplo de 1/30 una fotografía de la ráfaga que hagas (normalmente la segunda) saldrá nítida.

3. ISO o ASA
Podemos decir que el ISO es la escala de sensibilidad fotográfica, comenzó a usarse en los negativos en la fotografía analógica. Las cifras de la escala son: 25 - 50 - 100 - 200 - 400 - 800 - 1600 - 3200 - 6400
(esta es la numeración preestablecida aunque en las cámaras actuales hay valores intermedios).
Cuanto mayor sea la cifra más sensibilidad a la luz tendrá el negativo y la imagen se registrará con más velocidad. Pero las cifras menores de la escala tienen algo muy positivo y es que dan mayor nitidez a la imagen. Sin embargo en la actualidad la mejora de la calidad en las cifras ISO altos es constante así que esto depende del tipo de cámara que se use.

Ya he terminado de explicar a grandes rasgos tres partes muy importantes el diafragma, el obturador y el ISO, pero estas variables van siempre unidas. En función de una habrá que cambiar las otras. Pongamos algunos ejemplos.

Para fotografiar un paisaje un día soleado quiero que todo se vea enfocado hasta el infinito. En este caso deberíamos usar un ISO bajo, como puede ser 100, una apertura de diafragma cerrada f18, f22 o f32 y una velocidad de obturación rápida 1/125, 1/250, 1/500...

Supongamos que quiero hacer un retrato dentro de un lugar cerrado. Sólo tengo la luz que entra por la ventana y quizás una lámpara. El ISO tenderá a subir, 800 por ejemplo, el diafragma lo cerramos si queremos que el fondo salga desenfocado f5,6 y la velocidad todo lo rápida que se pueda para que la persona no salga movida 1/125.

Hay que tener en cuenta que la velocidad influye en el pulso del fotógrafo y en el movimiento de lo que se fotografía. La persona que hace la foto puede tener un pulso espectacular pero si fotografías a alguien que se está moviendo o un árbol que se zarandea por el aire, la imagen saldrá en movimiento.




miércoles, 27 de julio de 2011